EL VIGO DE HOY
Video: elmunyon
sábado, 29 de noviembre de 2014
AEROPUERTO DE PEINADOR
EL VIGO QUE FUE
Cinco días después aterrizó el primer avión, un DC-3 de la compañía Iberia inaugurando
así la línea Madrid-Vigo que pasó a los pocos meses a ser atendida por la compañía Aviaco.
En 1927 el Gobierno consideró de interés general la construcción de un aeródromo con carácter aduanero en el sur de Galicia, pero por diversas causas y una guerra civil por medio, el proyecto se fue retrasando hasta que en 1947 se decide su construcción con carácter de urgencia en el alto de Peinador.
El
aeropuerto se construyó entre 1947 y 1952,
año en que se publicaron las servidumbres aeronáuticas. Finalmente el 20 de
abril de 1954 con las instalaciones complementarias
aún sin concluir, se abrió al tráfico aéreo civil nacional completo e
internacional de turismo. El aeropuerto disponía de una pista
de 1500 metros .

Foto.- Fokker F-27 recién llegado a Peinador, con el público mirando desde la terraza. Años 60
ATRACO EN VIGO
NOTICIAS
El saldo del atraco perpetrado ayer en Vigo en la calle Dr. Carracido es de dos muertos (una agente de Policía y el atracador) y dos heridos (un subinspector y la subdirectora de la oficina bancaria).
Los agentes acudieron al lugar sin chaleco antibalas ni casco de protección, equipo imprescindible en toda fuerza policial de cualquier nación seria.
El Ministro del Interior, a estas horas, no ha dimitido ni ha sido cesado.
Ya está tardando.
Ya está tardando.
viernes, 28 de noviembre de 2014
FUNDACIÓN BARRIÉ. PLASTIC GARBAGE PROYECT
EXPO
Video: Fundación Barrié
Enlaces relacionados:
http://www.plasticgarbageproject.org/
Entre el 13 de noviembre de 2014 y el 1 de marzo de 2015,
la Fundación (Policarpo Sanz, 31, Vigo) propondrá un proyecto educativo
de conservación medioambiental que gira en torno a esta muestra con el
fin de concienciar a la sociedad, especialmente a los más jóvenes, en la
urgencia y necesidad de no ensuciar nuestros mares con basuras
plásticas.
Fundación Barrié: Policarpo Sanz, 31. Vigo
Martes a Domingo: de 12 a 14 y de 18 a 21 horas
Fundación Barrié: Policarpo Sanz, 31. Vigo
Martes a Domingo: de 12 a 14 y de 18 a 21 horas
Lunes: cerrado
Video: Fundación Barrié
Enlaces relacionados:
http://www.plasticgarbageproject.org/
VIGO. GUIA DEL OCIO
Todos los actos, espectáculos y acontecimientos del fin de semana en la ciudad.
AGENDA LA VOZ DE GALICIA
QUE HACER EN VIGO
CARTELERA VIGO
AGENDA FARO DE VIGO
QUE VER EN VIGO
"VIGO, A CIDADE QUE XURDIU DA INDUSTRIA CONSERVERA"
EXPO
La exposición es fruto de un acuerdo entre Anfaco-Cecopesca y el Archivo Fotográfico Pacheco dependiente del Concello de Vigo, y nos cuenta en imágenes el pasado de nuestra ciudad en cuanto a su importancia en el sector conservero. Se pueden ver imágenes de las distintas fábricas que se localizaban en Vigo y comarca.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 21 de diciembre.
EXPO
Desde el 7 de este mes hasta el 21 de diciembre se puede ver en la Casa das Artes una magnífica exposición fotográfica titulada "Vigo, a cidade que xurdiu da industria conserveira".

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 21 de diciembre.
Horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 h y los sábados de 10:00 a 14:00 h.
Casa das Artes: Policarpo Sanz, 15. Vigo
jueves, 27 de noviembre de 2014
FÚTBOL EN EL ANDÉN
NOTICIAS
Abel Caballero, actual alcalde de nuestra ciudad, ha propuesto al Ministerio de Fomento que se incluya un campo de fútbol en la parte superior de la nueva estación de ferrocarril que se está construyendo en Vigo, aduciendo que sería "una idea muy original".
Abel Caballero, actual alcalde de nuestra ciudad, ha propuesto al Ministerio de Fomento que se incluya un campo de fútbol en la parte superior de la nueva estación de ferrocarril que se está construyendo en Vigo, aduciendo que sería "una idea muy original".
Desde vigocapitaldelacostaoeste
le sugerimos a nuestro alcalde que se derribe el actual estadio de
Balaídos y en su lugar se realice una promoción de vivienda pública.
Por otra parte, el nuevo estadio se podrá construir en lo alto de la nueva estación del tren, con el bonito nombre de Lepanto Arena.
De
esta forma la expedición del equipo que se desplace a jugar contra el
Celta podrá llegar a Vigo en AVE (algún día llegará), estirarán un poco
las piernas y subirán por la escalera mecánica entrando directamente en
el vestuario del equipo visitante.
A
los pocos minutos jugarán el partido, se ducharán y bajando de nuevo al
andén tomarán el tren de vuelta a su ciudad, ahorrándose además una
noche de hotel.
No me digan que no es una idea original!
(Entiéndase la ironía)
(Entiéndase la ironía)
miércoles, 26 de noviembre de 2014
CARLOS NUÑEZ. CONCIERTO DE ARANJUEZ EN DUBLIN
VIGUESES
Vean a este vigués figura mundial de la música tradicional interpretando a la gaita el Concierto de Aranjuez del compositor español Joaquín Rodrigo, que está considerada como la obra musical española más interpretada del mundo.
Carlos Núñez fue un prodigio en su niñez ya que con sólo 12 años fue invitado a tocar con la orquesta Sinfónica de Lorient en la Bretaña francesa. Ha actuado en los escenarios más importantes del mundo como el Olympia de París o el Royal Albert Hall de Londres.
Video: galicienpipes
Páginas relacionadas:
http://www.carlosnunez.com/
lunes, 24 de noviembre de 2014
VIGO. ARQUITECTURA PERDIDA
URBANISMO
He aquí el "cómo se hizo" del video sobre la arquitectura perdida en nuestra ciudad. Ante tales barbaridades sólo podemos decir: Nunca Mais!!!
Nuestra enhorabuena al autor.
Autor: Cris8FM
Videos relacionados:
VIGO STREET. NUESTRA CALLE EN LONDRES
TURISMO
Si Vd. está paseando por Regent's Street en la capital británica mirando escaparates es posible que al cruzar una bocacalle levante la vista y se encuentre con un letrero que pone Vigo Street. No se extrañe, se refiere a nuestra ciudad.
Si Vd. está paseando por Regent's Street en la capital británica mirando escaparates es posible que al cruzar una bocacalle levante la vista y se encuentre con un letrero que pone Vigo Street. No se extrañe, se refiere a nuestra ciudad.

Es una calle de apenas 200 metros pero el nombre de Vigo está repetido ya que varios establecimientos comerciales adoptaron el nombre de la calle.
domingo, 23 de noviembre de 2014
DEA DRONES. IDEA VIGUESA PARA EMERGENCIAS
NOTICIAS
Dos personas andan por la calle cuando una, de repente, cae al suelo. Nervioso, su compañero llama al 112, el teléfono de emergencias. Lo que viene a continuación es una conversación complicada plagada de “no lo sé” e indicaciones imprecisas.
En este contexto, la intuición y la experiencia son lo que guía al empleado de emergencias, que decide cómo actuar en base a comentarios afectados.
Para agilizar la reacción del servicio de emergencias y dotar de objetividad la toma de decisiones, un alumno de ESADE Alfonso Zamarro, ha creado Dea Drones, un servicio de drones –aviones no tripulados- equipados con cámara, micrófono y desfribiladores, capacitados para volar hasta el lugar de la emergencia en sólo tres minutos.
Fuente: La Voz de Galicia, La Vanguardia
Video: Idea joven brillante
VISITA A VIGO DE GUILLERMO MARCONI
VISITAS
En el invento de la radio intervinieron también el ruso Alexander Popov, el norteamericano Nikola Tesla y el francés Edouard Branly. En realidad Marconi lo que hizo fue unir las piezas del rompecabezas, ya que utilizó el oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena del ruso Popov y con ellos consiguió un sistema de intercomunicación.
Despidieron al matrimonio en el embarcadero del club, el alcalde y el representante consular de Italia, el Sr. Paganini, así como numerosos socios. El ilustre matrimonio obsequió con cajas de bombones a un grupo de jovencitas viguesas.
Foto1.- Guillermo Marconi
Foto2.- Yate Elettra (vigoempresa.com)
Foto3.- Marconi en el estudio de su yate
Guillermo Marconi (Bolonia, 1874 - Roma, 1937). Fue un físico e inventor italiano al que se atribuye la invención de la radiotelegrafía sin hilos. Marconi era hijo de italiano e irlandesa que se aficionó a experimentar con las hondas hertzianas en la universidad de Bolonia y en la de Florencia.

Así en 1885 Marconi construye un aparato dotado de emisor, generador y receptor que podía transmitir las ondas electromagnéticas a una distancia de 2,5 km. Lástima que en Italia el invento no interesó demasiado por lo que se trasladó a Londres para probar suerte.
En la capital británica se asocia con su primo Jameson Davis fundando la compañía Wireles Telegraph and Signal Co., Ltd. Ambos mejoraron su invento hasta que en 1899 consiguieron realizar una transmisión entre la costa de Inglaterra y la de Irlanda. En 1909 la Academia sueca concede a Guillermo Marconi el premio nobel de física junto al alemán Karl Ferdinand Braun.
Lo que mucha gente no sabe es que años más tarde Guillermo Marconi visitó Vigo, concretamente el 11 de mayo de 1928 llegando a nuestro puerto en su yate Elettra.
Nos lo cuenta Xosé María Alvarez Blázquez en su libro La ciudad y los días, de la siguiente manera: Llega a Vigo acompañado de su esposa, el genial inventor italiano Guillermo Marconi, que recorre diversos países de Europa a bordo de su yate Elettra. Acuden a darle la bienvenida el alcalde Sr. Alonso Cuenca y los presidentes de la Cámara de Comercio, Unión de Entidades y Círculo Mercantil.
La estancia de Marconi en nuestra ría se prolongó hasta el domingo día 13. Durante estos días visitó la ciudad y las villas de la costa. Invitado por los señores Massó estuvo en Bueu, en donde les sugirió la idea de formar un museo del mar comprometiéndose a acudir a su inauguración. Y aquella idea es hoy una maravillosa realidad: un museo y biblioteca marítimos sin igual en nuestra tierra. El domingo por la mañana estuvieron los señores Marconi en el Real Club Naútico, dando después una vuelta por la ría en la canoa automóvil del señor Cervera, que condujo la señora Marconi.

Por la tarde fue a despedirlos a su yate el vicepresidente del Naútico, el Sr. Campos al que Marconi manifestó que se iba encantado de la belleza de nuestra tierra y de la seguridad de la ría, por lo que deseaba repetir su visita a ser posible en época de regatas.
A las cuatro de la tarde levó anclas el Elettra y fue escoltado durante algún tiempo por la canoa del club, ocupada por chicos y chicas. El yate entonces hizo funcionar el aparato de radiotelefonía, escuchándose perfectamente desde la canoa y desde tierra la música que captaba el receptor. Era en aquel momento "el himno de los exploradores".
Fuente: 25 Empresas del Vigo de siempre, La ciudad y los días
Foto2.- Yate Elettra (vigoempresa.com)
Foto3.- Marconi en el estudio de su yate
sábado, 22 de noviembre de 2014
EL PLAN PALACIOS. VIGO TUVO UNA OPORTUNIDAD
URBANISMO
Cualquier persona que visite Vigo se puede dar cuenta que su urbanismo no se caracteriza por el orden y una programación adecuada. Nuestros alcaldes y corporaciones se han preocupado más de los intereses de unos pocos que del beneficio de los ciudadanos vigueses.
Cualquier persona que visite Vigo se puede dar cuenta que su urbanismo no se caracteriza por el orden y una programación adecuada. Nuestros alcaldes y corporaciones se han preocupado más de los intereses de unos pocos que del beneficio de los ciudadanos vigueses.

Pero no es absolutamente exacto que Vigo no haya tenido un plan de arquitectura y urbanismo. Lo tuvo y su autor fue un grande de la arquitectura del primer tercio del siglo XX. Su nombre era Antonio Palacios, nació en la localidad pontevedresa de O Porriño y fue unos de los grandes arquitectos españoles de todos los tiempos, capaz de proyectar el Teatro García Barbón en Vigo o el Palacio de Comunicaciones de Madrid (hoy el Ayuntamiento de la capital).
Pero volvamos al plan del arquitecto porriñés. Ya en 1908 Palacios expone por primera vez sus proyectos sobre la urbanización de vigo a un grupo de vigueses que querían levantar la "Exposición de Industrias del Mar".

El arquitecto define su plan a través de dos grandes vías: La Atlántica y la Cornisa. La Vía Atlántica corre paralela al mar y la Cornisa pasa vuela sobre la ladera del Castro bajando despues hacia las playas.

Ahora bien, Palacios en su plan ponía el foco en la zona "administrativa" que contaba con una gran avenida que bajaba desdde la acrópolis en lo alto del monte hasta la etación marítima, conformando la Vía Galicia, que vertebraría todo el centro de Vigo y que contaría con grandes edificios oficiales.
Entre estas grandes construcciones estarían el Palacio Municipal a la altura del castillo de San Sebastián y en lo alto del Castro el Palacio Regional. Esta gran avenida estaría flanqueada por magníficos edificios administrativos donde se gestionarían materias como la hacienda, la sanidad, la justicia o la cultura.
La zona comercial y de viviendas comprendería la zona etre la Puerta del Sol, Policarpo Sanz, García Barbón, Colón y Pi y Margall. Palacios proyecta también una zona balnearia en el área de playas articulada a través de la Vía Atlántica, con cien metros de ancho con grandes edificios y un Casino de verano. Contempla en el límite de la ciudad la estación de ferrocarril proyectando una línea subterránea, que partiendo de Urzáiz atravesaría el monte del Castro en dirección a la playa. Entre el Castro y Samil estaría el hipódomo.
Esta ciudad de veraneo debería contar con todo tipo de servicios, para poder albergar a una gran población en la época estival. Después de Samil, Palacios contempla la creación de una zona de ciudad-jardín para que Vigo pudiera crecer hasta los 400.000 habitantes, por ello hace continuar la Vía Atlántica hasta el estrecho de Rande, donde los ferry-boats comunicarían ambas orillas de la ría.
Antonio Palacios deja registrado en su plan otras zonas con fines como eran, la zona universitaria, la médico-sanitaria, la ferroviaria, la forestal, la militar, la zona de viviendas económicas y la de espacios libres.
El proyecto tiene una gran acogida en la ciudad y Jaime Solá director de la revista Vida Gallega, es el encargado de darlo a conocer con amplia difusión.

Pero como siempre las fuerzas vivas de la ciudad no estaban de acuerdo, entre ellas los colegas de Palacios Jenaro de la Fuente hijo y Manuel Gómez Román y el ingeniero Ramilo Pascual.
Estos técnicos elaboran un informe anti-plan basado en razones técnicas y económico-financieras. Tachan al plan de antiguo y decimonónico advirtiendo que su viabilidad económica no es asumible, diciendo lo siguiente: Afirmamos rotundamente que el proyecto de Palacios lejos de favorecer el incremento de la población y producir los beneficios de que se habla, constituye una seria amenaza a los intereses de todos.
El Plan Palacios sería desechado en febrero de 1937.
Hoy Vigo sigue sin contar con una planificación oficial que contemple el crecimiento de la ciudad en un período de 20 años. ¿Hasta cuándo?
Por cierto, ¿cuándo podremos los vigueses contemplar una maqueta en condiciones de lo que pudo ser una gran oportunidad para la ciudad?
Nuestro Alcalde tiene la respuesta.
Foto1.- Antonio Palacios en su estudio
Foto2.- Planos del plan
Fotos 2,3,4,5.- Maqueta del Plan Palacios.
Artículos relacionados:
http://arquitecturavigo.blogspot.com.es/2007/03/antonio-palacios-ramilo_05.html
viernes, 14 de noviembre de 2014
jueves, 13 de noviembre de 2014
ANTON BEIRAS, MÉDICO, INVESTIGADOR E INVENTOR
VIGUESES
Despues de consultar con especialistas españoles, Antía y Antón viajaron por Europa para ver los tratamientos que se utilizaban en otros países. Antón se interesaba por los archivos y los tratamientos de las universidades, encontrando en la de Lyon que allí el tratamiento era a través de la educación del ojo.
Antón se dio cuenta que este podía ser el camino correcto y una vez de vuelta en su clínica comenzó a tratar el estrabismo mediante esta técnica. Pero a Antón se le ocurrió mientras trabajaba que necesitaba una herramienta para curar a sus pacientes, por lo que comenzó a diseñar un aparato junto a especialistas en electrónica de la base naval de la ETEA, donde se costruyó el primer prototipo.
Cuando el aparato sólo estaba sobre el papel, a pesar de los completos cálculos, hubo colegas que no le creyeron y que dijeron que su idea era imposible.
En 1963 se celebra el Congreso Oftalmológico en La Toja y Beiras obtiene el premio más importante de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. A partir de aquí numerosos centros de investigación y universidades extranjeras reconocen al autor y piden ver el modelo.
Es entonces cuando la Caja de Ahorros de Vigo adquiere las patentes en Europa y Estados Unidos y comienza a financiar el modelo definitivo que sufriría aún numerosos cambios.
En mayo de 1964 el modelo es enviado a París donde es examinado por grandes especialista mundiales. El profesor Thomas, Presidente del Consejo Europeo de Estrabismo reconoce definitiva y oficialmente la genial idea del médico vigués.
A partir de entonces el sinoptóforo se va perfeccionando y en enero de 1968 se consigue un aparato que funcione con absoluta regularidad. Una característica del aparato es su sencillez de manejo lo que hace que pueda ser utilizado incluso por personal no médico.
Pero a Antón Beiras le detectan un cáncer a finales de 1967 y es operado el 24 de Diciembre. A pesar de que lo llevan a París a ver los mejores especialistas, Antón no supera la enfermedad y fallece el 1 de abril de 1968. Con su muerte finalizan las investigaciones sobre el estrabismo en nuestra ciudad.
El nombre de Antón Beiras quedará para siempre en un lugar destacado de la investigación médica gallega y española. Antón Beiras fue también un hombre preocupado por la realidad socioeconómica de Galicia que militó en Mocedade Galeguista en su juventud y fue socio fundador de la Editorial Galaxia. Beiras disfrutó tambien de la amistad de Otero Pedrayo y otros grandes intelectuales gallegos.
Foto1: Boda de Antía y Antón
Foto2: Antón Beiras
Foto3: Beiras en su clínica
Foto4: Vigoscopio recuperado en la actualidad
Cuando Antía Cal notó que su hija Antía podía tener un problema de estrabismo lo consultó con su marido Antón Beiras, de profesión oftalmólogo. Este fue el punto de partida de las investigaciones del médico vigués para solucionar la deficiencia de su hija.

Antón se dio cuenta que este podía ser el camino correcto y una vez de vuelta en su clínica comenzó a tratar el estrabismo mediante esta técnica. Pero a Antón se le ocurrió mientras trabajaba que necesitaba una herramienta para curar a sus pacientes, por lo que comenzó a diseñar un aparato junto a especialistas en electrónica de la base naval de la ETEA, donde se costruyó el primer prototipo.

Cuando el aparato sólo estaba sobre el papel, a pesar de los completos cálculos, hubo colegas que no le creyeron y que dijeron que su idea era imposible.
"No
es posible que imágenes de televisión proyectadas al interior del
ojo humano, puedan ser contempladas dentro de él por otra persona,
que no sea el propio “dueño” de ese ojo, es decir por un
observador extraño”.
Pero meses más tarde el prototipo del sinoptóforo (más tarde bautizado como Vigoscopio) es presentado en un Congreso Oftalmológico Nacional y autoridades en la materia reconocen la idea genial de Beiras.

Es entonces cuando la Caja de Ahorros de Vigo adquiere las patentes en Europa y Estados Unidos y comienza a financiar el modelo definitivo que sufriría aún numerosos cambios.
En mayo de 1964 el modelo es enviado a París donde es examinado por grandes especialista mundiales. El profesor Thomas, Presidente del Consejo Europeo de Estrabismo reconoce definitiva y oficialmente la genial idea del médico vigués.

Pero a Antón Beiras le detectan un cáncer a finales de 1967 y es operado el 24 de Diciembre. A pesar de que lo llevan a París a ver los mejores especialistas, Antón no supera la enfermedad y fallece el 1 de abril de 1968. Con su muerte finalizan las investigaciones sobre el estrabismo en nuestra ciudad.
El nombre de Antón Beiras quedará para siempre en un lugar destacado de la investigación médica gallega y española. Antón Beiras fue también un hombre preocupado por la realidad socioeconómica de Galicia que militó en Mocedade Galeguista en su juventud y fue socio fundador de la Editorial Galaxia. Beiras disfrutó tambien de la amistad de Otero Pedrayo y otros grandes intelectuales gallegos.
Foto1: Boda de Antía y Antón
Foto2: Antón Beiras
Foto3: Beiras en su clínica
Foto4: Vigoscopio recuperado en la actualidad
lunes, 10 de noviembre de 2014
EDUARDO MARTINEZ ALONSO, "EL SCHINDLER VIGUÉS"
LIBROS
LA CLAVE EMBASSY
Patricia Martínez de Vicente
La esfera de los libros. 2010
Patricia Martínez
de Vicente se encontraba de mudanza deshaciendo el piso familiar en el barrio
madrileño de Chamberí, y mientras elegía de entre los enseres y papeles que había en la
vivienda lo que debía tirar y lo que no, se encontró con un diario en cuya
portada figuraba el año “1942”.

Lo que Patricia
descubrió leyendo el libro le abrió las puertas para comenzar a investigar en
los años sucesivos sobre la verdadera identidad de su padre. ¿Pero quien era
realmente Eduardo Martínez Alonso?. Eduardo Martínez
Alonso había nacido en Vigo el 23 de mayo de 1903, hijo de madre cubana y padre
uruguayo, ambos hijos de la emigración y de padres gallegos.
Su padre llegó a ser
nombrado cónsul de Uruguay en Glasgow y Liverpool, por lo que Eduardo se crió
con cánones británicos y se desenvolvía en inglés y español indistintamente.
Según su hija Patricia, su padre “sentía en inglés y disfrutaba en español”.
Para Eduardo la
guerra civil fue una odisea ya que ejerció como médico en ambos bandos, al
final de la cual se instala en Madrid para ejercer su profesión, concretamente
como médico de la embajada madrileña de Su Graciosa Majestad. En enero de 1942
se casa con su novia Ramona de Vicente y en el viaje de novios se van a Londres vía Lisboa.
Efectivamente
Eduardo Martinez pertenecía al servicio secreto británico, como años después descubrió
su hija Patricia y con ayuda de otras personas ayudó a huir a cientos de europeos, judíos o no, a través de
Portugal camino de Inglaterra.
Para ello Eduardo se ayudó de su amiga Margarita Taylor, una irlandesa que regentaba el mejor salón de té de Madrid, el “Embassy”, situado muy cerca de la embajada británica. Las personas refugiadas eran llevadas al piso superior sobre el “Embassy” y después de asearse y recuperarse, eran bajadas al local y entre Eduardo y un grupo de amigos eran conducidos hasta un automóvil con matrícula diplomática camino de Lisboa.
Pero esta
actividad le proporcionó la atención de agentes de la Gestapo, por lo que
Eduardo Y Ramona debieron huir a Inglaterra aprovechando su viaje de novios.
En Inglaterra la
pareja debió pasar una buena parte de la contienda mundial hasta que en 1946
pudieron volver a España. Se instalaron de nuevo en Madrid donde vivieron
rodeados de sus buenos amigos españoles y británicos.
Eduardo
Martínez
Alonso fallecería en Madrid en 1972. Su hija Patricia recogería todas
estas vivencias de su padre en los libros "Embassy y la inteligencia de
Mambrú" editado por Ed. Velecio en 2003 , "La clave Embassy" editado por
La Esfera de los libros en 2010 y "Paso doble" editado por Createspace en 2012.
Foto 1: La clave Embassy
Foto 2: Eduardo con uniforme militar
Foto 3: Eduardo y Ramona en su juventud
Video : Entrevista a Patricia Martinez de Vicente (A Conversa)
Video : Popular TV Galicia
sábado, 8 de noviembre de 2014
VIGO Y SU COLONIA ALEMANA DURANTE LA 2GM
LIBROS
VIGO Y SU COLONIA ALEMANA DURANTE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
Antonio Giráldez Lomba
Instituto de Estudios Vigueses. 2014
Se trata de la primera obra de Antonio Giráldez Lomba de una futura trilogía sobre el papel de Vigo en la 2ª Guerra Mundial.

El prólogo del libro está firmado por el arquitecto vigués José A. Martín Curty. Esta obra empieza a cubrir un hueco en la historia de nuestra ciudad, alrededor de la importancia que pudo tener Vigo en la contienda mundial que asoló el mundo en los años 40 del siglo pasado.
El libro está editado por el Instituto de Estudios Vigueses.
Artículos relacionados:
http://www.arquitecturavigo.com/2014/05/colegio-aleman-1910.html
http://vigocapitaldelacostaoeste.blogspot.com.es/2014/10/las-noticias-del-mundo-via-vigo.html
PUBLICIDAD
Artículos relacionados:
http://www.arquitecturavigo.com/2014/05/colegio-aleman-1910.html
http://vigocapitaldelacostaoeste.blogspot.com.es/2014/10/las-noticias-del-mundo-via-vigo.html
PUBLICIDAD
_____________________________________________________
CAPRI
Pza. Compostela, 36
VIGO
________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)