POBLACION DE VIGO Y SU TERMINO

EFEMERIDES 12 NOVIEMBRE 1813


"Ayer hemos dedicado nuestro espacio a las letras; hoy entran en turno los números, que, aunque motejados de áridos y fríos, para nosotros tienen también su calorcillo humano cuando, como en este caso, son relevadores del movimiento vital de los pueblos. he aquí, pues, la población de Vigo y su término (Ayuntamientos de Bouzas, Vigo y Fragoso), según una "Lista de los Pueblos de que se compone el partido de Túy, con expresión del número de vecinos qe. contiene cada uno", formada en esta fecha y autorizada con la firma de D. joaquín Varela. (Arch. Librería Monterrey)
 
"BOUZAS: La villa de Bouzas, 68: S. Martín de Coia, 73; Santiago de Bembribe, 168; San Esteban de Veade, 164; Sn. Salvador de Corujo, 191.-VIGO: la villa de Vigo, Santiago de Vigo, 888.-FRAGOSO: S. Miguel de Oya, 200; S. Payo de Navia, 94; Sta. Eulalia de Alcabre, 46; Sn Andrés de Comesaña, 106; Sn. Pedro de Matamá, 151,; Sta. María de Castrelos, 60; Sn. Pedro de Sárdoma, 65; Sn. Thomé de Freigeiro, 65; Sta. Cristina de Labadores, 450; sta. Marina de Cabral, 174; Sn. Cristóbal de Candeán, 106; Sn. Vicente de Trasmañó, 51; Sn. Fausto de Chapela, 104; San Salbador de Teys, 220; Sn. Andrés de Valladares, 220".
 
Por consiguiente, en el año 1813 contaba el actual término municipal vigués, aumentado entonces con dos parroquias que hoy no le pertenecen, una población de 3.679 vecinos o cabezas de familia, que, claro está, no es lo mismo que decir habitantes. Un cálculo aproximado nos dará las cifras de 14.000 habitantes para el término municipal y 3.500 para la ciudad y arrabal de santiago, deduciendo de aquéllos los moradores en Chapela y Trasmañó, parroquias hoy incorporadas a Redondela.
 
La referida lista aclara en una nota que en este censo se hallan comprendidos los militares de Ejército y la Armada, así como los eclesiásticos, a excepción de frailes y monjas. Y se advierte también que los datos numéricos están basados en "el censo de población del año 97 formado por el Consulado; el que entregó el comandante militar; el que para el arreglo de Escribanos formalizó esta capital (Túy) en 1801; y el Eclesiástico formado en el propio año". Es evidente, por lo tanto, que las cifras en cuestión son dignas de crédito.
 
Por otro manuscrito, fechado el 4 de agosto de aquel mismo año, sabemos que el vecindaro de Vigo se distribuía así: vecinos sin fuero, esto es, civiles, 588; eclesiásticos, 8; militares y matriculados al mar, 298. Su total, 894 vecinos, con sólo la diferencia de 6 en más sobre el censo fechado en el día de hoy. 
 
La comarca viguesa acababa de salir de aquella dura prueba, que le haría merecer sus blasones de ciudad, y en ella perdió buen número de valientes hijos, jóvenes en su mayoría. El colapso demográfico sería parejo al de otras pasadas ocasiones, en la accidentada historia de Vigo. Pese a sus excelentes condiciones naturales, la villa crecía con lentitud. En el siglo XII contaba ya con dos parroquias, pero todavía a mediados del XV apenas si merecía el nombre de villa. Por esta época, el Arzobispo compostelano, como señor jurisdiccional de Vigo, habrá otorgado ciertos fueros y franquicias a los pescadores, con ánimo de facilitar el asiento de una nueva población, y de este hecho queda el testimonio de la designación de Pobladores, con que todavía hoy se nombra un viejo rincón del barrio marinero. De fechas posteriores, hemos ido recogiendo datos estadísticos de la población viguesa, que el curioso aficionado a estos estudios puede compulsar, para mejor conocer la génesis del crecimiento de Vigo."
 
Xosé María Álvarez Blázquez. "La Ciudad y los Días. Calendario histórico de Vigo"

Comentarios